Revista Versetto

Creemos en el poder que tiene el arte para transformar el mundo con sus vidas, creemos que todas las historias merecen y necesitan ser escuchadas, el o la escritora (el o la que resiste) tiene ese gran poder y lo local debe tener igual valor que lo extranjero o lo clásico. Estamos trabajando para que de las redes se pueda rescatar algo y, nos sirvan para mostrar y revivir la escritura y la lectura de la agonía que atraviesan hoy.

EL EFECTO POSITIVO Y NEGATIVO DE LAS REDES SOCIALES, EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS

Elaborado por: Camilo Andrés Ortega Muñoz

En la actualidad, las redes sociales forman parte de nuestras vidas. Existen plataformas que han innovado la forma de conectar y compartir información con las demás personas.

Según el Centre for Mental Health del Reino Unido, el aumento del uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental, se ha convertido en un tema de especial relevancia y preocupación. 

Aunque su mayor incidencia “se da entre los jóvenes de 16 a 24 años, periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las personas”, FAROS Sant Joan de Déu.

Sin embargo, su manejo determina en qué lado de la balanza se encuentra la persona que utiliza una red social, la Universidad Internacional de Valencia, considera que las redes sociales además de tener efectos psicológicos negativos, estos también pueden tener efectos positivos. 

En este aspecto resulta interesante destacar el informe del Centre for Mental Health, que señala que las redes sociales pueden ser beneficiosas para la Salud Mental, porque ayudan a crear y mantener conexiones entre las personas, al brindar una oportunidad de conectar y romper las barreras de comunicación, que tienen algunos individuos que sufren de aislamiento o de soledad. 

De manera que, para las personas con problemas de salud mental que tienen dificultades para encontrar apoyo en su entorno, las redes sociales pueden actuar como una herramienta útil, al darle la posibilidad de compartir experiencias con otras personas con las que pueden empatizar y relacionarse.

Por ejemplo, el Dr. Oliveros Calvo, manifiesta que “las redes sociales aportan apoyo emocional a la mayor parte de los usuarios y alivian la tensión en momentos de crisis”.

Pero si observamos los efectos psicológicos negativos la Royal Society of Public Health del Reino Unido, realizó un estudio llamado “Status of mind”, en el que reveló que las redes sociales pueden ocasionar que las personas pierdan el contacto con la realidad, o generar una mayor tasa de ansiedad, depresión y falta de sueño e incluso convertir a las personas en seres asociales. 

En una encuesta realizada por la Royal Society of Public Health a 1479 personas entre 14 y 24 años, en el Reino Unido, una de las encuestadas afirmó que las redes sociales han incrementado sus niveles de ansiedad y ansiedad social, preocupándole constantemente lo que las demás personas piensen sobre ella. 

La afectación psicológica se produce en su medida por el uso excesivo asociado a la pérdida de control ante la imposibilidad de no poder acceder a una Red Social cuando realizamos una actividad. No obstante, la responsabilidad del manejo de una Red y de su uso, recae en el individuo, y en la forma en cómo la integra en su vida. 

BIBLIOGRAFÍA

  • Fuente:  Daniel García Muñío, La influencia de las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. Universidad de Zaragoza, SOCIZ. 56 páginas  
  • Fuente: Redacción, BBC Mundo – ¿Qué efectos tienen las 5 mayores redes sociales en la salud mental de los jóvenes?